top of page
Vol - 2 (diciembre, 2019)
Criminalidad virtual: ¿Vino viejo en botellas nuevas? Traducción y nota previa de Miguel A. Cano Paños

Peter N. Grabosky

Artículo

Resumen

El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar, en lengua española, el sugerente artículo publicado hace ya casi veinte años Peter Grabosky, en el cual analizaba el binomio delito e Internet. Y ello en una época en la que la denominada «era digital» se encontraba todavía inmersa en una fase de implantación a nivel mundial. El postulado fundamental de Grabosky era que el delito cometido en Internet no difería esencialmente del ejecutado en el espacio terrestre, exceptuando quizá el medio en el que el evento criminal tiene lugar.

Palabras claves

Ciberdelito, Internet, actividades cotidianas, ciberespacio, criminología ambiental

Asesinos en masa y asesinos múltiples en un solo acto

Alberto Pintado Alcázar

Artículo

Resumen

Desde un punto de vista criminológico, el estudio de los asesinatos masivos es vital para intentar comprender las características propias que identifican a estos individuos. Así, debido a las actuaciones tan violentas que llevan a cabo para cometer los crímenes, los asesinos en masa se muestran diferentes al resto de delincuentes. Esta investigación se centra en el estudio de diversos sucesos ocurridos en España, los cuales sirven de referencia para poder identificar los elementos clave de estos sujetos, llegando a crear una tipología de este prototipo de criminales. Por otro lado, al igual que sucede con los asesinos en serie, la investigación de los asesinos en masa que actuaron en el territorio nacional también es útil para poder señalar las principales fases por las que atraviesan estos sujetos..   

Palabras clave

Asesinos en masa, crimen, criminología, asesinato

El secreto profesional en el ámbito penitenciario: respeto a la relación terapéutica Vs límites a la confidencialidad debida en el marco del tratamiento

Esther Montero Pérez de Tudela

Artículo

Resumen

Actualmente, las Instituciones Penitenciarias tienen atribuida una función de reeducación y reinserción social. El instrumento utilizado para desempeñar esta finalidad es el tratamiento penitenciario, que se inicia y se construye normalmente sobre la base de una relación terapéutica o alianza de trabajo entre profesional e interno. Un elemento fundamental de la alianza terapéutica es la confianza entre profesional e interno, en la que juega un papel esencial la confidencialidad. Sin embargo, dadas las características de la población penitenciaria, a menudo el profesional del tratamiento puede verse enfrentado a situaciones en las que la relevancia penal de las informaciones vertidas por el interno le obligue a cuestionarse los límites de la confidencialidad. ¿Qué sucedería si un interno manifiesta durante una entrevista la comisión de un delito no conocido por el sistema de justicia penal? ¿O revela la existencia de una víctima no identificada por la policía? ¿Debería el profesional dar parte a las autoridades competentes? La respuesta a estas preguntas no es sencilla. Por ello, se analiza en este artículo la importancia de la confidencialidad como requisito para establecer una relación terapéutica, el concepto, alcance y límites del secreto profesional, así como su regulación en algunas profesiones, centrándonos finalmente en su extensión y posibles limitaciones en el ámbito penitenciario.

Palabras clave

Secreto profesional, tratamiento, confidencialidad, relación terapéutica, prisiones

Prevalencia, factores asociados y diferencias de género en el cumplimiento de la propiedad intelectual: una revisión sistemática

Resumen

El interés por el desarrollo de modelos efectivos para la protección de la propiedad intelectual está trasladándose en la actualidad desde los tradicionales enfoques eminentemente normativos a las propuestas preventivas informadas desde las evidencias empíricas. Por ello, en el marco del proyecto de investigación InfractXr, el presente estudio desarrolla una revisión sistemática de la literatura científica de la última década con el triple propósito de (1) detectar aquellas conductas de vulneración de la propiedad intelectual más estudiadas desde una perspectiva empírica, (2) establecer los factores más relevantes en la explicación del cumplimiento de la propiedad intelectual y (3) analizar diferencias de género tanto en el cumplimiento normativo de la propiedad intelectual como en factores asociados. Con una muestra formada por 13 estudios, los resultados nos indican, en primer lugar, que la piratería es la conducta más estudiada desde una perspectiva empírica; en segundo lugar, que la teoría del aprendizaje social, las técnicas de neutralización, la teoría del autocontrol, la influencia de la ley Hadopi, el modelo de la disuasión, el modelo de la legitimidad o la teoría de la influencia social ofrecen marcos explicativos prometedores del cumplimiento normativo y, finalmente, que las mujeres muestran menores niveles de incumplimiento que los hombres.

Palabras clave

Propiedad intelectual, cumplimiento normativo, prevalencia, género, revisión sistemática

Sandra Pérez Domínguez, Francisco J. Castro-Toledo, Fernando Miró Llinares

Artículo

La protección frente a los efectos de la victimización secundaria en el proceso penal con menores víctimas de abuso sexual: un análisis mediante revisión de sentencias

María Luisa Pérez Cara, Judit Bembibre Serrano, Inmaculada Ramos Tapia

Artículo

Resumen

En el presente trabajo se pretende exponer una visión general del papel que desempeña el menor como presunta víctima de abusos sexuales cuando se ve inmerso dentro del proceso judicial. Se analizan entonces cuestiones como el grado en que de hecho se le protege frente a los daños que pudiera ocasionarle dicha participación y hasta qué punto se vela por el principio básico del interés superior del niño. El método elegido para tal fin ha sido la selección y análisis de las sentencias dictadas por las diferentes Audiencias Provinciales de nuestro país durante el año 2015 relacionadas con este tipo de delitos. Los resultados muestran que, si bien el testimonio del menor se convierte en la base sobre la que descansa la resolución judicial, no recae la misma atención sobre su persona cuando se trata de ampararle frente a una posible victimización secundaria que pudiera iniciarse en el momento mismo en el que se descubren los abusos

Palabras clave

Abuso sexual infantil, victimización secundaria, declaración del menor, protección del menor

bottom of page