REC es una publicación editada en Granada por:
Director: Dr. Miguel Ángel Cano Paños
Universidad de Granada
Subdirectora: Dra. Nuria Fernández-Fernández
Universidad de Granada
Editora: Dra. Patricia Saldaña Taboada
Universidad de Granada
ISSN 2695-2882
ICRED (Índice de Calidad de Revistas según Expertos en Derecho): 1,484 (Grupo 8/20, Criminología)
Vol - 7 (2023)
La relación movilidad-disuasión en la reducción de la accidentalidad viaria en España durante el siglo XXI
María P. Sánchez, Fernando Miró-Llinares y Jesús C. Aguerri
Artículo
Resumen
El presente estudio analiza el papel de la movilidad en la evolución de la accidentalidad en vías interurbanas en España. Numerosos estudios han vinculado la evolución de la accidentalidad con factores conectados con la disuasión policial en materia de tráfico rodado, entendiendo que su reducción continuada durante las últimas décadas en España se relacionaría con el aumento de la vigilancia policial y con la dureza de los marcos regulatorios. Más allá de que estas perspectivas no siempre tienen en consideración todas las dimensiones del elemento “disuasión” y se centran en su medición objetiva, las mismas no siempre atienden al rol esencial que puede desempeñar la movilidad, es decir, el número de desplazamientos viarios que determina la mayor o menor exposición al riesgo. Para explorar el papel de este último factor se han tenido en cuenta los principales marcos normativos imperantes, y tres series de datos obtenidas del Registro de la DGT de los años 2005 a 2021 referidos a accidentalidad, movilidad y sanciones interpuestas. La descomposición de estas series temporales y la construcción de modelos de regresión por mínimos cuadrados ordinarios nos ha permitido observar que la movilidad es el factor que más parece influir en la accidentalidad en vías interurbanas, no encontrándose evidencia clara de que mayor vigilancia o marcos normativos más punitivos conduzcan a una menor accidentalidad viaria. Se discuten brevemente las implicaciones de esto.
Palabras claves
Disuasión, Seguridad Vial, Análisis temporal de series, Accidentes de tráfico.
Atracción por la violencia. Las mujeres que se enamoran de asesinos en serie. Un estudio de caso.
Ana L. Cuervo García
Artículo
Resumen
Las mujeres que se enamoran de asesinos en serie son personas que despiertan una gran curiosidad, además de ser muchas veces incomprendidas. Si el fenómeno del asesino en serie ha sido ampliamente estudiado y ha captado la atención de profesionales y no profesionales de la conducta, el de las mujeres que mantienen relaciones con estos, no ha sido abordado científicamente en la misma medida.
En este trabajo se presenta un estudio de caso sobre una mujer que se enamoró y mantuvo una relación con un asesino en serie, y se confronta con la literatura disponible al respecto. Esta, siendo escasa, se centra en la sociedad norteamericana, reflejando las características de esta, por lo que una incursión en esta temática desde un estudio de este tipo parece conveniente para alcanzar una primera visión descriptiva de este fenómeno en otros contextos.
Palabras claves
Novias de asesinos, hibristofilia, asesinos en serie, violencia, crimen violento.
Análisis cualitativo de los factores de riesgo de la carrera delictiva y facilitadores del proceso de desistimiento de Dani el Rojo.
Marta Pradas Fernández, Joaquín García-Alandete
Artículo
Resumen
En el presente trabajo se analizan cualitativamene varias entrevistas realizadas al atracador de bancos español Dani el Rojo para identificar elementos que permitieran explicar su carrera delictiva y su desistimiento, sirviendo como referentes teóricos el Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD), el Good Lives Model (GLM) y la logoterapia. Para el análisis del relato de vida se utilizó una versión adaptada de la Life Story Interview-II. El análisis de las entrevistas permitió identificar varios elementos considerados en el modelo TRD, el modelo GLM y la logoterapia, que permiten explicar el inicio y mantenimiento de la carrera delictiva de Dani, así como su proceso de desistimiento. Estos modelos teóricos, desde el enfoque de la criminología narrativa, pueden permitir comprender el fenómeno del comportamiento delictivo.
Palabras claves
Criminología narrativa; relatos de vida; análisis de entrevistas; carrera delictiva; Dani el Rojo.
Operacionalización y medida a través de encuestas de la victimización, el miedo al delito y las actitudes hacia la justicia penal.
Manuel Jesús Caro Cabrera, Federico Pozo Cuevas, Luis Navarro Ardoy y Alejando López Menchón
Artículo
Resumen
Este artículo trata sobre la medición a través de encuestas de cuatro dimensiones de la seguridad ciudadana: victimización, miedo al delito, demandas de castigo y confianza en la justicia penal. A partir de la forma en que la literatura criminológica ha operacionalizado dichas dimensiones, se ofrece una clasificación de los diferentes tipos de medida y se ilustran las formas en que han sido empleadas en cuestionarios aplicados en España. El propósito es aportar claves metodológicas que hagan más factible, tanto la obtención rigurosa de nuevos datos, como su estudio, análisis y aplicación al ámbito de la seguridad ciudadana en nuestro país.
Palabras claves
Encuestas de seguridad ciudadana, victimización, miedo al delito, confianza en el aparato de justicia penal, punitivismo.
Recensión al libro: Críticas a la criminología crítica / Marcelo F. Aebi, 1ª Ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Ley
Marcelo Bergman
Artículo
Introducción de estudios de criminalidad en la administración local: análisis de la percepción de seguridad y victimización en la isla de Eivissa 2021
Esteban Morelle-Hungría y Antonio Fernández Hernández
Artículo
Resumen
El presente estudio se elabora con una doble finalidad, por un lado, educativa, pues sirve de introducción a la investigación criminológica cuantitativa al alumnado que forma parte de la Clínica Jurídica y Criminológica de la Universitat Jaume I. Por otro lado, de investigación, para valorar y analizar la percepción de la seguridad y victimización en ciudades de gran afluencia turística, en este caso nos centramos sobre uno de los territorios que son más visitados en determinados periodos del año, la isla de Eivissa. Sobre esta isla observamos como los datos de criminalidad son de los más altos a nivel nacional, sin embargo, la población flotante, es uno de los factores que debemos tener en cuenta. Para ello, este estudio se centra, únicamente, en la población residente en la isla y sobre la percepción de seguridad y victimización. Se establece como continuidad de la primera encuesta realizada sobre la misma población en el año 2016, asimismo, se pretende dotar de cierta periodicidad esta encuesta para obtener información de interés y que permita complementar las políticas de seguridad local adoptadas.
Palabras claves
Criminología, delitos, policías locales, seguridad pública, víctima
La eficacia de la disuasión en el consumo de cánnabis en la vía pública: un análisis de los predictores del (in)cumplimiento normativo
Rebeca Bautista Ortuño y Eric Hernández Díaz
Artículo
Resumen
El objetivo del presente estudio fue analizar la influencia de la severidad y certeza percibidas del castigo formal, así como de las normas sociales y de las variables del enfoque de legitimidad, en el (in)cumplimiento de la norma de consumo de cánnabis en lugar público. Para alcanzarlo, se administró una encuesta a 304 consumidores de cánnabis residentes en España. Los resultados obtenidos muestran que solo el comportamiento percibido por el grupo de referencia y la reprochabilidad moral de la transgresión, son buenos predictores del (in)cumplimiento. Estos hallazgos invitan a reflexionar sobre la adecuación de los factores en los que se basan las políticas públicas para motivar la obediencia a la ley.
Palabras claves
Cumplimiento; disuasión; influencia social; legitimidad; cánnabis
Análisis de expertos sobre la educación en ciberseguridad dirigida a población no-técnica
Alberto Beltrán Muñoz, Manuel G. Jiménez-Torres
Artículo
Resumen
En este estudio se ha consultado a 10 expertos del ámbito de la educación en ciberseguridad para conocer sus opiniones y percepciones. Se les ha planteado 3 cuestiones de desarrollo y 6 de tipo likert, con un cuestionario final para calificar de validez de los expertos. Las cuestiones van referidas a la educación de la población no-técnica y la situación actual en torno a ella. Se ha encontrado consenso en torno a la falta de concienciación, conocimientos y preparación de la ciudadanía en materia de ciberseguridad y ciberdelincuencia. También la falta de más equipos interdisciplinares y personal de áreas no-técnicas a la hora de afrontar los retos de la ciberseguridad. Se ha identificado una falta de adaptación de la educación a las nuevas necesidades. También se detectó la necesidad de mejorar las campañas educativas y de actualizar de las medidas implantadas. Consecuencia de todo ello, se visibiliza la necesidad de reajustar las campañas de divulgación y la actualización constante de las estrategias educativas.
Palabras claves
Ciberseguridad; ciberdelito; educación; concienciación; interdisciplinariedad.
Complementariedad y armonización en el cumplimiento del deber: la intervención por miembros de la Policía Militar ante un presunto delito flagrante.
José Roque Fernández Durán
Artículo
Resumen
Los miembros de la Policía Militar (PM): «Estando de servicio y en ausencia de miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad los miembros de la policía militar, naval o aérea intervendrán ante delitos flagrantes de acuerdo con lo previsto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Tan pronto como les sea posible recabarán la presencia de aquellos y darán cuenta de su actuación a sus superiores». Se trata del cumplimiento de un deber. Por lo que es necesario saber: ¿Cuál es la figura jurídica con la que intervienen los militares que ejercen como PM? ¿Qué nivel de formación poseen y de qué recursos disponen? ¿Cuál es el procedimiento básico de actuación policial que tienen establecido y qué protocolo de coordinación y cooperación existe con las FCS?
Palabras claves
Cumplimiento del deber, policía militar, fuerzas y cuerpos de seguridad, delito flagrante.
Criminalidad de los clanes familiares relacionados con el tráfico de drogas. Análisis geográfico del delito en la Cañada Real galiana y desplazamiento delictual al distrito de puente de Vallecas.
Laura Martín Nogales
Artículo
Resumen
El presente trabajo tiene como finalidad ofrecer información sobre el funcionamiento y modus operandi de los clanes familiares dedicados al narcotráfico, centrándonos en uno de los mayores supermercados de droga de Madrid, como es la Cañada Real. Se analizará también la adaptación delictual y el desplazamiento del delito que estas organizaciones están experimentando, poniendo el foco de atención en el distrito madrileño de Puente de Vallecas y en la proliferación de «narco-pisos», puntos de venta y plantaciones indoor. La metodología empleada para ello se basa en información obtenida en entrevistas realizadas a profesionales policiales que trabajan día a día con esta problemática, así como en la propia observación y experiencia profesional de la autora.
Palabras claves
Tráfico de drogas, Clanes familiares, Crimen organizado, narcotráfico, prevención del crimen.
Dialogando con Bottoms desde la perspectiva de la prevención de la delincuencia
Elena Casado Patricio
Artículo
Resumen
La disciplina criminológica en los últimos tiempos está centrando sus esfuerzos en conocer los motivos que llevan a las personas a la conformidad normativa y la cooperación con las instituciones. Sin embargo, se carece de una teoría global y homogénea que agrupe las distintas motivaciones que llevan a las personas a obedecer las normas y decisiones institucionales. Bottoms (2002), por su parte, realizó una gran clasificación agrupando los distintos mecanismos que llevaban a la conformidad y relacionando algunos de estos con diferentes teorías criminológicas y estrategias de prevención del delito. El objetivo de este manuscrito es exponer esas relaciones que Bottoms (2002) estableció e intentar conectar el resto de los mecanismos de conformidad con otras teorías criminológicas y modelos de prevención. Esta aportación se fundamenta en la importancia de conocer qué mecanismos de conformidad existen y a qué teorías criminológicas se vinculan, para poder potenciar los modelos de prevención que consigan disuadir el delito y lograr un mayor cumplimiento con las normas e instituciones de poder.
Palabras claves
Conformidad, obediencia, cooperación, teorías criminológicas, modelos de prevención.
Constancio Bernaldo de Quiros: Más criminológo que escueto jurista. La perfilación criminal en su obra
José Manuel Ríos Corbacho
Artículo
Resumen
Como escribió Jiménez de Asúa sobre Constancio Bernaldo de Quirós, “Larga, ejemplar y honradamente pobre fue la vida de este varón sabio y bueno”. Sin duda, esa afirmación da con la tecla de cómo fue la vida y obra de un maestro, visionario de la Criminología, que bebió de las fuentes del krausismo y del posterior correccionalismo. En este trabajo se va a mostrar una remembranza de la figura, un recorrido por su biografía y por su obra, ya que se analizará, esencialmente, una de sus facetas más desarrolladas y de la que fue un auténtico estudioso como fue la de la perfilación criminal en su época. Fundamentalmente, se analizarán ciertos personajes delincuentes reales o de ficción para observar los muchos conocimientos que Quirós mostraba en materias criminológicas.
Palabras claves
Criminología, Krausismo, Correccionalismo, perfilación criminal, bandolerismo
Análisis de hot spots de robos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Pedro Rozenwurcel y María Ángeles Cuadrado Ruiz
Artículo
Resumen
El mapa del delito consiste en una representación de un conjunto de datos espaciales obtenidos a partir eventos delictivos registrados y de otros problemas asociados a éstos. La Ley de Concentración del Delito de Weisburd se encuentra ampliamente difundida para el estudio de hot spots; éstos no informan solamente sobre la concentración de los delitos, sino que también revelan información acerca del contexto donde ocurren. El presente artículo describe una metodología para identificar y medir los hot spots en micro unidades geográficas que consisten en segmentos de calle. Y aplica esta metodología para analizar la concentración del delito de robo ocurrido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (República Argentina), durante el período comprendido entre los años 2017 y 2021. Este enfoque resulta prometedor para la prevención del delito tanto en el campo policial como en el marco de la criminología ambiental.
Palabras claves
Mapa del delito, hot spots, robo, criminología ambiental.
Métodos y efectos de la educación en ciberseguridad: una revisión sistemática
Alberto Beltran; Manuel G. Jiménez-Torres y Sara Sampayo
Artículo
Resumen
Este estudio tiene como objetivo analizar las técnicas educativas en el área de ciberseguridad y ciberdelincuencia, concretamente, las dirigidas a población no-técnica. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura científica empleando las bases de datos Scopus, Web of Science y Proquest. Tras analizar 79 artículos, se encontró que la gamificación, el entrenamiento, la simulación, el multimétodo y los medios audiovisuales son las técnicas más habituales y con mejores resultados de efectividad. También se encontró que los estudios se centran más en la ciberseguridad y las herramientas de protección que en educar en las ciberamenazas y concienciar. Por otra parte, se halló un reparto equitativo de los estudios siguiendo el criterio edad, con la excepción de la educación dirigida a la tercera edad, que resultó ser escasa. Finalmente, se encontró que existe fuerte predominancia de las ciencias STEAM, como ciencias computacionales e informática, frente a las ciencias sociales (psicología, criminología o ciencias de la educación), existiendo una grave falta de interdisciplinariedad en el área de estudio
Palabras claves
Educación, ciberseguridad, ciberdelito, revisión sistemática, población no-técnica.
¿Cuánto tarda en llegar la justicia? Análisis de la demora judicial en la resolución de casos por homicidios dolosos y asesinatos
Mariana N. Solari-Merlo
Artículo
Resumen
La realización de la justicia, pilar básico de cualquier sociedad, no sólo exige que esta, efectivamente, tenga lugar, sino que lo haga en un tiempo razonable. La prolongación excesiva de los procesos, especialmente en el ámbito penal, conlleva numerosas consecuencias nefastas para la sociedad en general y para el acusado en particular.
Son múltiples las causas que influyen en la distinta duración de los procedimientos penales y se hace difícil establecer criterios generales que permitan valorar su influencia. Este trabajo está centrado en el análisis de algunos de estos factores, según han sido apuntados por el TEDH, y su aplicación a resoluciones firmes por algunos de los casos más graves que contempla el Código penal y que generan mayor impacto social, los relativos a los homicidios dolosos y asesinatos.
Palabras claves
Homicidio, asesinato, duración de procedimientos, estadística judicial, estudio cuantitativo.
Una mirada multidisciplinar del proceso de criminalización del refugiado en la UE: El Derecho Penal y la Criminología aplicados a la institución de refugio.
Mercedes Yela Uceda
Artículo
Resumen
En los últimos años hemos asistido a un proceso de criminalización del refugiado en la Unión Europea, identificando al solicitante de refugio como enemigo o amenaza social, incluso llegando a vincular de forma errónea al refugiado con la comisión de actos terroristas.
El objetivo de este trabajo es el análisis desde una perspectiva criminológica de las situaciones que nos permiten acreditar que nos encontramos en un proceso de criminalización del refugiado, determinando un quiebre del principio de solidaridad y una omisión del deber de garantes por parte de los Estados miembros de la UE y de la sociedad en su conjunto, del respeto de los derechos de los refugiados. Asimismo, cuestionarnos la aplicación del Derecho Penal en la gestión de las crisis migratorias y si su uso vulnera los derechos y principios penales más esenciales.
Todo ello constituye un incumplimiento del Derecho Internacional del Refugiado y una violación de los Derechos Humanos, con graves consecuencias para los refugiados y para la comunidad internacional.
Palabras claves
Criminalización, Refugiados, Xenofobia, Derechos Humanos, Derecho Penal.
Valoración de PRIA-MA como medida para erradicar la violencia de género en el medio alternativo a la prisión
Beatriz Alarcón Delicado
Artículo
Resumen
En este trabajo se estima por primera vez la eficacia de PRIA-MA (Programa de intervención para agresores de violencia de género en medidas alternativas) a través del estudio de la reincidencia de los condenados que participan en el mismo. La muestra se compone de un grupo de reos (n=101) en el Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas del Centro Penitenciario de Alicante. Tras dos años de seguimiento (2018-2020), una vez finaliza la intervención, los resultados arrojan una tasa de reincidencia del 6,3 %, generalmente por delitos de malos tratos, pero también una cifra de abandono inicial de la intervención del 21,8% de los condenados, obteniendo estos últimos una mayor tasa de reincidencia, del 11,7%. La eficacia de la intervención no parece verse reducida por la presencia de antecedentes penales o por la alta tasa de abandono inicial del tratamiento. Basándose en ello, PRIA-MA se valora de forma positiva como herramienta de intervención con agresores en el medio alternativo a la prisión, si bien es necesario realizar mejoras en el ámbito de la adherencia al programa y motivación al cambio como forma de reducir el abandono y, por ende, garantizar que un mayor número de condenados reciba el tratamiento propuesto por este programa.
Palabras claves
Reincidencia, violencia de género, medidas alternativas, agresores